Qué es
Según la Declaración de Budapest (Budapest Open Access Iniciative, BOAI, 2002), por acceso abierto a la literatura científica se entiende su libre disponibilidad en Internet, permitiendo a cualquier usuario su lectura, descarga, copia, impresión, distribución o cualquier otro uso legal de la misma, sin ninguna barrera financiera, técnica o de cualquier otro tipo. La única restricción sobre la distribución y reproducción es dar a los autores control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser citado y reconocido adecuadamente”.
Vías
La Declaración de Budapest establece dos vías para alcanzar el acceso abierto:
Vía Verde, que pide a los autores que archiven una copia de los trabajos publicados en los depósitos creados por sus instituciones. Es la llamada vía de los repositorios. Los autores deben pedir que en sus centros la puesta en marcha de depósitos que cumplan con el protocolo OAI-PMH
Las instituciones deben mantener estos depósitos y fomentar su depósito
Las editoriales deberían adoptar una política verde y permitir a sus autores archivar sus trabajos en los repositorios
Los bibliotecarios debe apoyar a los autores en estos trabajos de archivo.
Vía Dorada, que recomienda a los autores, la publicación en revistas de acceso abierto.
La búsqueda de la calidad, de la difusión y de la gratuidad ha dado lugar a nuevas vías de acceso abierto, alternativas a las vías principales verde y dorada:
Vía Bronce, publicaciones disponibles para su lectura, inmediata o después de un embargo, en las páginas de los editores pero que no tienen una licencia abierta que regule su distribución y uso.
Vía Híbrida, publicaciones en revistas de suscripción que ofrecen a los autores publicar en acceso abierto de forma inmediata por medio del pago de una APC (ArticleProcessingCharges).
Vía Diamante, tiene en cuenta la calidad y los costes. Hay revisión por pares —calidad— realizada por voluntarios —gratuidad— cuyo único interés es el progreso de la ciencia y su reconocimiento académico y social.
Apoyos
Las tres declaraciones de ámbito internacional más importantes que apoyan y definen el acceso abierto son las siguientes:
Declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI, 2002)
Declaración de Bethesda (2003)
Declaración de Berlín (2003)
Esta última, ha sido suscrita por diferentes representantes políticos y científicos (Berlin declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities) y explicita las grandes posibilidades que brinda internet para la difusión del conocimiento. Numerosas sociedades, instituciones, universidades, asociaciones, etc. han firmado la Declaración de Berlín; la Universidad Politécnica de Cartagena la firmó en diciembre de 2010.
Declaración sobre Open Science (MAS)
En el ámbito europeo, cabe también destacar la Declaración sobre Open Science del Consejo de la European University Association (EUA) cuyo objetivo es contribuir a un desarrollo más rápido de un sistema abierto de intercambio de conocimientos académicos, centrándose especialmente en el acceso abierto a las publicaciones y datos de investigación resultados de investigación financiada y su reutilización.
Compromiso de las universidades ante la Open Science CRUE (MAS)
A nivel nacional, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) aprobó en febrero de 2019, el documento «Compromiso de las universidades ante la Open Science», en el que 76 instituciones públicas y privadas asociadas a Crue Universidades Españolas muestran su disposición a impulsar, en la medida en que sea posible, la implantación de la Ciencia Abierta.
Marco legal
En España y en la Unión Europea, la obligatoriedad de publicar en abierto los resultados de la investigación científica financiada con recursos públicos se ha introducido en los textos legislativos y en los planes estatales y europeos de investigación.
Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
La Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (BOE 2 de junio de 2011) recoge tanto en el Preámbulo (I y VI) como en el texto articulado, toda una declaración de apoyo al acceso abierto artículo 37.1 a .6.
Real Decreto 99/2011 de regulación de las enseñanzas oficiales de doctorado
El Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado (BOE 10 de febrero 2011) recoge en el artículo 14.5 y 6 la obligatoriedad del archivo en abierto de las tesis doctorales aprobadas con alguna excepcionalidad determinada en el punto 6 y en la Disposición transitoria primera.
Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020
El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 aprobado en diciembre de 2017, establece también la obligatoriedad de publicar en abierto el resultado de las investigaciones financiadas (Epígrafe 5.2)
Horizonte Europa (2021-2027)
Es el nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea para 2021-2027 que sustituirá a Horizonte 2020 con una dotación de casi 100.000 millones de euros.
Los objetivos de este nuevo programa son:
- Reforzar las bases científicas y tecnológicas de la UE y el Espacio Europeo de Investigación (EEI).
- Impulsar la capacidad de innovación, la competitividad y el empleo de Europa.
- Cumplir con las prioridades de los ciudadanos, así como sostener nuestros valores y modelo socioeconómico.
Una de las principales novedades del Horizonte Europa es el refuerzo de su política sobre ciencia abierta. El concepto de “ciencia abierta” es la difusión del conocimiento científico, libre, accesible en línea y reutilizable. La ciencia abierta incluye el acceso abierto, la investigación reproducible en abierto, la evaluación de la ciencia en abierto y los datos abiertos
Beneficios
Falsos mitos
El acceso abierto está ganando terreno en el ámbito de las publicaciones científicas, pero también ganan terreno los malentendidos sobre el verdadero significado de las revistas de acceso abierto. Los principales mitos falsos sobre la publicación en abierto son resumidos en un post de Dany Kingsley de 2013 en The Conversation de la Australian National University y que resumimos aquí:
Las revistas de acceso abierto no tienen revisión por pares. Al igual que las revistas de suscripción, un gran número de títulos en acceso abierto siguen altos estándares de calidad editorial.
Las revistas de acceso abierto cobran por publicar. Muchas revistas de acceso abierto son totalmente gratuitas para los autores.
El investigador debe elegir entre prestigio o publicar en abierto. No existe esa elección, porque hay revistas de acceso abierto muy prestigiosas con alto factor de impacto y en los primeros cuartiles del JCR. Además, un investigador puede publicar de forma tradicional y posteriormente publicar en acceso abierto en un repositorio institucional o temático su publicación.
El acceso abierto está bien para trabajos de segunda fila pero no para la investigación de primer nivel. Los trabajos en acceso abierto tienen mayor difusión y por tanto más posibilidades de ser citados en menos tiempo. En consecuencia, un trabajo inconsistente, quedará pronto en evidencia.
Poner en acceso abierto la versión post-print de los artículos viola los derechos de copyright. La gran mayoría de las revistas permiten a los autores la publicación en abierto de sus artículos pero con determinadas condiciones que se pueden consultar en las bases de datos Sherpa/Romeo y Dulcinea sobre las políticas de copyright y en la página web de la revista.
Derechos de autor
Semana del Acceso Abierto
Semana del Acceso Abierto 2023
Un año más, La Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC) organiza la Semana Internacional del Acceso Abierto para promover el acceso abierto en el mundo académico.
El lema es "La comunidad frente a la comercialización" y se celebra del 23 al 29 de octubre. Este tema fomenta una conversación honesta sobre los enfoques de la ciencia abierta que priorizan los mejores intereses del público y de la comunidad académica, y los que no lo hacen.
La Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta destaca la necesidad de priorizar a la comunidad por encima de la comercialización y apoyar "modelos de publicación no comerciales y modelos de publicación colaborativa sin gastos de procesamiento de artículos".
El Portal de acceso abierto de REBIUN, contiene las actividades que organizan las universidades españolas.
Semana del Acceso Abierto 2022

¿Qué es la Semana de Acceso Abierto?
Se trata de un evento internacional organizado por SPARC (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition). Se celebra anualmente desde 2007 con el fin de promocionar las políticas de Acceso Abierto al conocimiento. Las universidades, grandes productoras y consumidoras de conocimiento científico, participamos activamente en la promoción del Acceso Abierto.
«Abierto para la justicia climática» es lema de la Semana Internacional del Acceso Abierto que este año se celebrará del 24-30 de octubre.
La justicia climática es un reconocimiento explícito de que la crisis climática tiene efectos de gran alcance, y de que los impactos «no se están soportando de forma equitativa o justa, entre ricos y pobres, mujeres y hombres, y generaciones mayores y jóvenes», como señala la ONU. Estos desequilibrios de poder también afectan a la capacidad de las comunidades para producir, difundir y utilizar conocimientos sobre la crisis climática. La apertura puede crear vías para un intercambio de conocimientos más equitativo y servir como medio para abordar las desigualdades que conforman los impactos del cambio climático y nuestra respuesta a ellos.
Dentro de la UPCT, este año se están llevando a cabo diversos proyectos relacionados con el acceso abierto, entre ellos podemos destacar:
-
Despliegue de la Ciencia Abierta en la UPCT
El Repositorio Digital de la UPCT ha recibido la Ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de actividades en el ámbito del fomento de la investigación científica de excelencia, en la Línea de actuación 2: Ciencia en abierto e interoperabilidad en infraestructuras digitales institucionales. Modalidad 2.1: Repositorios institucionales (convocatoria 2020-2021).
El proyecto tiene como meta favorecer el conocimiento y el despliegue de la ciencia abierta en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en varias vertientes (acceso abierto y métricas abiertas), con el fin de mejorar como universidad comprometida, consciente y conocedora de la ciencia abierta. -
Acuerdos con editores.
Permiten a los investigadores publicar en abierto los resultados de su investigación. Más información
-
Difusión en redes sociales
Difusión a través de Facebook, Twiter y correo electrónico de las actividades sobre acceso abierto y ciencia abierta programadas a nivel nacional e internacional. Para más información de las actividades que se celebrarán esta semana, pulsar en los siguientes enlaces:
Semana del Acceso Abierto 2021
La Semana Internacional del Acceso Abierto se celebrará del 25 al 31 de octubre, bajo el lema "Importa cómo abrimos el conocimiento: construyendo equidad estructural".
El tema de este año se alinea intencionalmente con la Recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta